coordinaciones DAU . julio a noviembre 2011

JULIO

C0ordinación. DAU. Número 15 anual

11

ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar. Consigna para el trabajo con materiales entregados:

Pregunta para armar el diálogo:

¿En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

Agosto 8- 22

Idea: en los días señalados la coordinación general se transformará en un pequeño foro seminario para pensar juntos. Se aportan textos (no taxativamente) y se apelará a generar pensamiento pedagógico. Se pide a los colegas seleccionar las lecturas según interés y además redactar pequeños dossier dando respuestas a la pregunta que arma este dialogo.

Autores propuestos y títulos: (el liceo aporta juegos de fotocopias)

- El rol del conocimiento en escenarios educativos en transformación. Coordinadora DRA. CRISTINA CONTERA. Redes sociales y su aplicación en educación.

- Alessandro Baricco. Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación.

- Micropolítica en la escuela. TERESA BARDISA RUIZ

- Enseñar y aprender en el Siglo XXI. El sentido de los aprendizajes escolares. César Coll

- ¿Cómo analizar datos cualitativos? Fernández Nuñez y otros.

- Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXi. Paul Willis

- Experiencia y alteridad en educación. Carlos Skliar y Jorge Larrosa.

- Juventud y educación. Aproximaciones filosóficas y sociológicas. Bernand Charlot

- Educación y cohesión social: elementos para un debate sobre América Latina. VIII Foro de Biarritz. Chile 2007.

- -------------

- En las coordinaciones por nivel del MES DE AGOSTO SE PIDE A LOS DOCENTES EXPRESARSE SOBRE LO QUE SIGUE, cuyo destino será racontar lo actuado por el colectivo, transcribirlo y llevarlo a SALA DIRECTORES DEL MES DE SETIEMBRE 2011. ( PEDIMOS QUE LOS ACUERDOS SE ENTREGUEN EN ACTA )MUCHAS GRACIAS. EQ. DIRECTOR LICEO DAU.

¿Qué liceo queremos? ¿Qué liceo tenemos?

¿Cómo lo logramos?

- Concepción de Educación Media. Ciclos

- Nocturno

- Estrategias diferenciadas

- La emoción y la cognición

- ¿Cómo evaluamos?

- La organización y su influencia en el aprendizaje

Plan JULIO- A NOVIEMBRE 011

-

- EN EL SEGUNDO TRAMO 011,

- PROCEDEREMOS ASÍ:

- La coordinación de CICLO: ESTARÁ AUTOGESTIONADA POR EL CUERPO DOCENTE.

- La dirección aporta lista de asistencia y acta. El colectivo decidirá tema y LO GESTIONARÁ, incluyendo COORD.CASOS

- El documento del acuerdo será devuelto a dirección por parte del vocero de ciclo en papel de acta.

-

- Coordinación de bachillerato: 12:05- 12:50

- Coordinación de ciclo básico: 13:35 a 14:20

-

Se podrá cambiar el plan de acuerdo a demanda o a situaciones que nos favorezcan (ejemplo: presencia de expertos, emergentes, etc.)

- LA COORDINACIÓN GENERAL 12:50 A 13:35 tendrá el siguiente plan y agenda:

DIA: LUNES

- HORA -TRAMO

JULIO

11

ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar. Consigna para el trabajo con materiales entregados:

¿ En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

25

TRABAJO CON PSICOLOGAS PROGRAMA “CONVIVENCIA “

CO.DI.CEN

LIS PEREZ

ANA MONZA

AGOSTO

1

Educación de adultos. Acuerdos generales segundo cuatrimestre año 2011

8

Quizás concurran insp. FISICA QUIMICA Y BIOLOGIA.

ENFOQUES DE GESTION

Y

PEDAGOGIA

Consigna para el trabajo con materiales entregados:

¿ En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

Ídem

15: REUNION CASO NACHO

Talleres del cuerpo docente como deseen organizarse y con los temas que deseen tratar.

22

29

SETIEMBRE

5-

TRABAJO CON EXPERTOS…… A QUIEN TRAER?

¿PARA QUÉ?

CADA SALA QUIERE GESTIONAR TRAER UN EXPERTO Y FUNCIONAR ESE DÍA CADA UNO CON SU INVITADO?

DEDICANDO LAS TRES HORAS DE COORDINACIÓN?

12- REUNION CASO NACHO

TEMA LIBRE

SALAS DOCENTES

26

Octubre

EVALUACIÓN ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar.

3

17

Qué hemos logrado con nuestros estudiantes?

Qué nos queda por hacer?

24 REUNION CASO NACHO

31

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CON FORMULARIOS HISTORIA Y FUTURO

NOVIEMBRE

7

14

21 REUNION CASO NACHO

SALAS DOCENTES, ACUERDOS FINALES DANDO COHERENCIA AL TRAMO ANUAL EN LA CERTIFICACIÓN

28

CANTATA “OPUS D.A.U.” brindis y comida….

Espacios para la PROBLEMATIZACIÓN.

- ¿Qué enseñar para habilitar la educación durante toda la vida? ¿Cómo?

- ¿Cómo compensar los hándicap iniciales para lograr igualdad de oportunidades a todos y todas los sujetos?

- ¿Cómo hemos integrado a la práctica el sentido del otro, la transitividad del yo y el punto de vista de la alteridad? Estos tópicos ¿son parte de la nueva pedagogía? ¿Cómo afectan a las didácticas?

- ¿Qué es necesario hacer desde el aula, para colocar a esta Nación en la avanzada científica, tecnológica, académica, laboral, social?

- ¿Qué aspectos nos obstaculizan para el cambio de mentalidades?

- ¿Es pertinente la adaptación? ¿Es pertinente la crítica y proposición?

- ¿Cómo re conquistar el lugar social que merece quien educa y habilita a ser ciudadano?

Si no se favorece por la educación a la creatividad y la integración social y con el ello el deseo de cambio, se fomenta lo que Riesman denominó el culto a la indolencia”[1]

Como refiere Jackson, podría impulsarse la llamada “TRADICIÓN TRANSFORMADORA, que “…. Considera que la buena enseñanza es capaz de lograr una transformación, de una y otra clase,… una metamorfosis[2] .



[1] REINA REYES- ¿Para qué futuro educamos? Serie edición homenaje. Volumen 20. Talleres gráficos, Universidad del Trabajo, Montevideo, 2009:159

[2] Philip W. Jackson. Práctica de la enseñanza. Amorrortu editores. página 154

Material teórico para contribuir a pensar la praxis en el LICEO D.A.U. COLONIA VALDENSE. 2010. Tema: construcción del conocimiento - aulas más allá del positivismo. Apoyo para abordar ANÁLISIS de PRAXIS, EN EL MARCO DEL DESARROLLO PROYECTO PUENTE NEGRO.ANÁLISIS DE PRAXIS: ¿Qué enseñar para habilitar la educación durante toda la vida? ¿ Cómo?









Material teórico para contribuir a pensar la praxis en el LICEO D.A.U. COLONIA VALDENSE. 2010.
Tema: construcción del conocimiento - aulas más allá del positivismo.
Apoyo para abordar ANÁLISIS de PRAXIS, EN EL MARCO DEL DESARROLLO PROYECTO PUENTE NEGRO.
Selección y transcripción: Profesora Reyna Torres.
Obra: CONSTRUCTIVISMO Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.
RAFAEL PORLAN - J.EDUARDO GARCÍA – PEDRO CAÑAL. Compiladores.
Sevilla, 1988.
Autor: J.D.NOVAK ( páginas 23 a 39)
El constructivismo humano: hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos.
….” El término (constructivismo) contiene referencias a la idea de que tanto los individuos como los grupos de individuos construyen ideas acerca de cómo funciona el mundo. También se reconoce que la forma en que los individuos dan sentido al mundo varia ampliamente y que tanto los puntos de vista individuales, como colectivos, cambian con el tiempo.  Se ve al constructivismo en contraposición al positivismo, que sostiene que el conocimiento “cierto” es universal y mantiene una correspondencia unívoca con la manera en que el mundo funciona realmente. (…) Este documento quiere examinar los enfoques desarrollados durante años por nuestro grupo de investigadores… para estudiar y descubrir una forma de ver el aprendizaje y el conocimiento que denominaré constructivismo humano. Quisiera poder demostrar que es importante relacionar una teoría viable sobre el aprendizaje cognitivo humano con las ideas contemporáneas sobre epistemología. Comenzaré con algunas ideas de cómo aprende el ser humano.”
Aprendizaje humano. (…) “ Las ideas asociacionistas dominaron la piscología y la educación hasta los años 70. El fracaso de estas ideas en describir y predecir cómo producen los eruditos el conocimiento y y cómo aprenden las personas, permitió que surgieran nuevos puntos de vista del conocimiento como construcción de “paradigmas” (Kuhn, 1962), implicando la evolución de poblaciones de conceptos ( Toulmin, 1972) En psicología comenzaron a ser dominantes puntos de vista cognitivos, en relación con los significados individuales del conocimiento.”(…)  A partir de 1957 intenté diseñar mi investigación de la habilidad en la resolución de problemas sobre la base de un modelo cibernético del aprendizaje y un punto de vista epistemológico de “esquemas conceptuales”. (….) “ La dificultad con la que me encontré para aplicar este modelo fue el que los datos (…) sugerían que la capacidad de procesar  información y el ratio de adquisición de nueva información dependían en gran medida de la información almacenada anteriormente y del contexto en que se resolvía el problema o sucedía la tarea de aprendizaje ( Novak,1977ª, Cap 8) (…) Cuando la obra de Ausubel  fue publicada en 1963, vimos como los resultados de nuestra investigación casaban mejor con su teoría de la asimilación del aprendizaje humano. (…) “ “ La principal contribución de la teoría de Ausubel fue el acento puesto en el poder del aprendizaje significativo, en contraste con el aprendizaje mecánico, y la claridad con la que describió el importante papel que juega el conocimiento anterior en la adquisición del nuevo conocimiento. En la introducción a las ediciones ( 1968 y 1978) de su obra “Educational Psychology: A Cognitiva View”, Ausubel señalaba:
“ Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, diría esto: el factor sencillo más importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averígüelo y enséñele en concordancia con ello”.
(…) En su obra Psychology of Meaningful Verbal Learning, Ausubel desarrolló su teoría asimilacionista del aprendizaje cognitivo mostrando la forma en que puede ser hecho significativo el aprendizaje escolar y cómo la instrucción didáctica o el aprendizaje receptivo no tenían por que ser mecánicos.  Su idea de un “organizador avanzado” que sirva de puente entre el nuevo conocimiento que debe aprenderse y los conceptos y proposiciones relevantes preexistentes y las proposiciones en la estructura cognitiva del alumno fue una de las más investigadas por Ausubel, … y muestra que los organizadores avanzados no facilitaban el aprendizaje si los principios del aprendizaje significativo no se aplicaban, o la evaluación no comprobaba un aprendizaje de este tipo ( Ausubel,1980). La idea de Piaget de los “estadios” de desarrollo cognitivo relacionados con la edad fue desechada por nuestro grupo, en provecho de la idea de que la cantidad y cualidad de conceptos relevantes y tramas proposicionales eran un factor limitador primario en el nuevo aprendizaje o en la resolución de problemas, y que ello estaba relacionado con la edad en una forma experiencial, más que de desarrollo, a partir de los cuatro años ( Novak, 1977b; 1982)”
“ Un problema que tienen siempre presente los profesores e investigadores que sostienen que el conocimiento previo es una variable importante en el nuevo aprendizaje, es cómo “cerciorarse de lo que ya sabe el alumno”. (…) Una ruptura significativa tuvo lugar en nuestro trabajo cuando definimos y refinamos la técnica de “mapa conceptual” como instrumento para representar las tramas conceptuales  o proposicionales, bien fueran derivadas de entrevistas clínicas, o bien construidas por los alumnos en el marco de nuestros estudios. (..)Los mapas conceptuales sirven también como herramientas muy valiosas para ilustrar nuevas ideas sobre la teoría asimilacionista. La adquisición de nuevos conocimientos puede situarse en una gama continua que va desde el aprendizaje mecánico hasta el aprendizaje altamente significativo. El aprendizaje escolar que es relativamente verbalista, arbitrario y no sustantivo, … muestra que un sujeto comienza su aprendizaje sobre moléculas , luego sobre átomos, sin embargo los conceptos de molécula y átomo nunca fueron bien asimilados por él. (…) En casos extremos de aprendizaje mecánico podemos comprobar cómo los estudiantes pueden dar una definición verbal correcta de un concepto, pero que son incapaces de relacionarlo sustancialmente con otros conceptos en su mapa conceptual.”
Aprendizaje significativo
Producción creadora
No arbitrario, no verbalista,
Incorporación sustantiva del nuevo conocimiento dentro de la estructura cognitiva.
Esfuerzo deliberado por relacionar el nuevo conocimiento con conceptos de orden superior, más amplios, dentro de la estructura cognitiva. Aprendizaje relacionado con hechos u objetos de la experiencia.
Compromiso afectivo por relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje previo.
Aprendizaje mecánico.

Arbitrario, verbalista, incorporación no sustantiva del nuevo conocimiento dentro de la estructura cognitiva.
No hay esfuerzos por integrar el nuevo conocimiento con los conceptos existentes en la estructura cognitiva. Aprendizaje no relacionado con hecho u objetos. No existe un compromiso afectivo por relacionar el nuevo conocimiento con el aprendizaje previo.”

“ Dos ideas claves adicionales en la teoría de la asimilación son: la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora. En la unión no arbitraria de los nuevos conceptos a una estructura cognitiva personal tiene lugar la diferenciación progresiva. (…) parte del fracaso puede ocurrir por no adquirir un concepto de orden superior sobre… la naturaleza particular de la materia e integrar ( por ejemplo) los átomos y las moléculas dentro de este concepto. Los aprendizajes de orden superior suceden raras veces, pero cuando sucede implica una reconciliación integradora de las estructuras conceptuales subordinadas y, así mismo, una mayor diferenciación conceptual”
“Los mapas conceptuales constituyen una herramienta para ilustrar las tramas cognitivas o significantes que poseen las personas, mediante las cuales perciben y procesan sus experiencias. Si las nuevas experiencias proveen una base para un aprendizaje significativo, los nuevos conceptos se añadirán al mapa conceptual personal y o se harán evidentes nuevas relaciones entre conceptos previos. A lo largo del tiempo los conceptos pueden disponerse en organizaciones jerárquicas diferentes, como fue señalado por Cullen ( 1984) en un curso de química de enseñanza media, donde el concepto de entropía era desconocido o situado en una posición subordinada dentro de las estructuras cognitivas de los estudiantes. Después de la clase, donde se usó una guía especial que acentuaba la importancia del concepto entropía, se convirtió en un concepto de orden superior en los estudiantes que mejor entendían los principios de la química.  (…) Los expertos en un campo difieren de los inexpertos en ese mismo campo no sólo por el mayor número de conceptos integrados dentro de sus tramas cognitivas, sino también por el tipo de jerarquías conceptuales que poseen, y por la cualidad y extensión de las relaciones proposicionales que establecen entre conceptos de diferente orden.”
Creación del conocimiento. “Que todas las personas aprenden es evidente. (…) lo que no son evidentes son los procesos por los que las personas construyen este nuevo conocimiento.  (…) Como señaló Strike ( 1987) los positivistas no eran ilusos y sabían que el conocimiento humano estaba basado en algo más que en la  “lógica del descubrimiento”. Lo que no conseguían describir era cómo construyen las personas los conceptos y cómo sus tramas conceptuales se convierten en la “anteojeras perceptivas” que les permiten ver lo que ven en sus investigaciones y les guían en sus nuevas búsquedas.  La descripción de Khun ( 1972) de los paradigmas que guían a los científicos y las idea de Toulmin ( 1972) de “población conceptual en evolución” parecían estar mucho más cerca de la realidad cotidiana de los científicos. Construyen nuevo conocimiento, pero éste no es absolutamente cierto, y cambia repetidas veces a lo largo de la vida de un científico. Ahora la salida parece estar más en cómo facilitar la producción creativa que en fijar los criterios de prueba y refutación.”
Constructivismo humano. “Mi tesis es que debemos examinar más de cerca la unión entre la psicología del conocimiento humano y el conocimiento filosófico. La creación del nuevo conocimiento es, por lo que respecta al creador, una forma de aprendizaje significativo. Implica, al mismo tiempo, el reconocimiento de nuevas regularidades en los hechos u objetos, invención de nuevos o extensión de antiguos conceptos, reconocimiento de nuevas relaciones (proposiciones) entre conceptos y, en los saltos más creativos, una gran restructuración de las tramas conceptuales para que incluyan relaciones de orden superior. Estos procesos pueden ser vistos como parte del proceso del aprendizaje asimilador, que implica la adición ( subsunción) de nuevos conceptos, la diferenciación progresiva de los conceptos, el aprendizaje de orden superior ( en ocasiones) y una nueva reconciliación integradora significativa entre las tramas conceptuales. La  persona creativa es miembro de una comunidad de personas que están aprendiendo, en la que todas comparten gran número de significados conceptuales, pero donde cada una de ellas posee su propia jerarquía conceptual idiosincrática. Los individuos más capaces de reconstruir sus tramas conceptuales son aquellos, que, llegado el momento, se reconocen dentro de su comunidad como los más creativos. Y, con el paso del tiempo, va evolucionando la población de conceptos que posee la comunidad y las relaciones existentes entre ellos, de acuerdo a Toulmin, o en el caso del individuo, se van diferenciando progresivamente y se van reintegrando, de acuerdo con la teoría de la asimilación.”
“El constructivismo humano es el esfuerzo por integrar la psicología del aprendizaje humano y la epistemología de la producción de conocimiento. Enfatizo la idea de que tanto la psicología como la epistemología deben centrarse en los procesos de la producción de significados que impliquen la adquisición de conceptos y en las relaciones entre conceptos. “(…) Los hechos que elijamos observar, las preguntas a las que responderemos y las transformaciones de los registros que elijamos realizar, todo, implica decisiones basadas en valores. (…) El carácter objetivo, desprovisto de valoraciones, … es sólo un mito positivista sustentado por la ignorancia de las miríadas de decisiones subjetivas y basadas en valoraciones que todos aquellos que se ven envueltos en la producción del conocimiento deben tomar. Es esta integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción lo que le da un carácter definitivamente  humano a la producción del conocimiento. Cuando se trata de genios, moralmente juzgamos sus síntesis como acertadas y las apreciamos altamente, aunque su reconocimiento haya tardado generaciones. A menudo es la vanidad humana la que niega el reconocimiento que merecen el artistas, el poeta, o el científico creador.”
Una nueva síntesis. “Está surgiendo un consenso en los puntos psicológicos acerca del papel crucial que los conceptos y las relaciones conceptuales juegan en el significado dado por los humanos, y en el importante papel que juega el lenguaje en la codificación, configuración y adquisición de significados. También en filosofía existe un consenso creciente en la epistemología que caracteriza el conocimiento y la producción de conocimientos como tramas de conceptos y proposiciones de evolución.  Las casi infinitas permutaciones de las relaciones entre conceptos permiten la enorme idiosincrasia que vemos en las estructuras conceptuales individuales y sin embargo, existe la suficiente coincidencia e isomorfismo entre los significados como para que un discurso sea posible y puedan ser compartidos,  aumentados  e intercambiados los significados. Es esta realidad la que hace posible la tarea educativa.”



Texto dos:
FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO SISTÉMICO DEL AULA.
AUTOR: J.E.GARCÍA. ( páginas 41 a 73)
(…) “ … cuando el investigador disocia su saber del resto de los saberes o cuando el profesor afirma que es profesor de una materia y no un “educador” ( en el sentido amplio), encontramos un planteamiento epistemológico simplificador que pretende compartimentar el conocimiento y parcelar la intervención tecnológica.  (…) El principio de simplificación está presente no solo en el ámbito educativo sin en cualquier actividad humana… (…) En el momento actual hay un claro cuestionamiento del paradigma simplificador, una reacción contra la compartimentación del saber y la utilización exclusive de los procedimientos analíticos.  A la preguntas: ¿ hay algo en común entre la física, la biología y las ciencias sociales? , el enfoque simplificador responde ignorando conceptos comunes o reduciendo unos saberes a otros, explicando lo biológico por lo físico y lo social por lo biológico. Y todo ello desconociendo el hecho de que la inevitable multiplicidad disciplinar ha originado la aparición de nuevos campos del saber que trabajan con entes complejos ( biosistemas, geosistemas, sociosistemas) y con problemas interdisciplinares.  Por otro lado … bajo esos supuestos se manipulan realidades complejas como si de cuestiones simples se tratara, dando respuestas parciales a los grandes problemas que nuestra sociedad tiene planteados: la gestión del medio se constriñe a lo económico; la educación se entiende como la aplicación de recetas universales elaboradas por el experto en didáctica.  (…) ( es necesario) adoptar un enfoque complejo en la investigación de la realidad. La física da entrada a la indeterminación y el azar en sus postulados (indeterminismo en la estructura del átomo, desorden en la entropía, caos genésico en el origen del universo). La biología desarrolla un marco conceptual incompatible con las propuestas deterministas y reduccionistas: los conceptos ecológicos, los referidos a los mecanismos de regulación y autoperpetuación del organismo vivo, las ideas de sistemas jerárquicos y niveles de organización, la modelización referida a los biosistemas, …. El concepto de Geosistema.”
“ En la psicología, la tradición gestalista encuentra su continuación en la moderna psicología cognitiva…. Y la aplicación de la perspectiva ecológica origina nuevos enfoques: ps. Ambiental, ecología del desarrollo humano.  (…) Planteamientos próximos a la perspectiva sistémica serían los de la sinergética ( Haken,1986), el concepto de macroscopio ( Rosnay, 1977) y los de la epistemología de la complejidad, paradigma desarrollado por Edgar Morin ( 1986,1987,1988) que , desde nuestro punto de vista, reformula y supera las aportaciones de los distintos enfoques sistémicos. La importancia de la contribución de MORIN, …. Radica en la formulación de un principio, el de la complejidad, que integra  una actitud indagadora, que renuncia a la simplificación, con un conjunto de conceptos que sirven de puentes entre los distintos campos disciplinares ( organización, sistema, información, entropía, auto-organización, paradoja, irreversibilidad, dialéctica, evolución…) . Las reflexiones de Morin evocan algunos de los problemas epistemológicos más relevantes desde el punto de vista sistémico ( Delattre, 1980) el status científico de la analogía, la relación entre el todo y las partes, la distinción entre sistema y entorno, la revisión del concepto de causalidad, la génesis del orden a partir del desorden, el papel del azar en la ciencia, la redefinición de la dialéctica, la interacción entre el observador y el objeto observado, la relación entre organización, entropía e información, las implicaciones de lo ideológico en la actividad científica, etc. Asimismo, el paradigma de la complejidad presenta planteamientos comunes con las tendencias constructivistas en epistemología: la interacción objeto-sujeto, la relatividad del conocimiento, la no reductibilidad de los niveles de la realidad, el conocimiento como proceso de producción de complejidad, etc. ( Peñalver, 1988).”
La crisis de las propuestas también llega a las ciencias de la educación. … se cuestionan los modelos lineales y deterministas, proponiendo modelos ecológicos  ( Pérez Gómez,1983); en la formación del profesorado… se sustituyen planteamientos normativos, por el de prof. investigador en la acción: Elliott, 1980, Stenhouse, 1984,1987; Porlan, 1987; Carr y Kemmis, 1988); en el plano metodológico los enfoques cuantitativos y de laboratorio ceden terreno a los cualitativos y etnográficos ( Jick, 1983, Woods, 1987, Guerrero, 1987); en el diseño curricular frente a propuestas cerradas, se plantean currículos abiertos, procesuales, reformulables ( Gimeno, 1981, 1988; Stenhouse, 1984, 1987) Por otra parte la obsesión por medir la eficacia de la intervención en términos de conducta observable  deja paso a un progresivo interés por el estudio de los procesos de interacción social en el aula y por el aprendizaje significativo que dichos procesos conllevan, interés que comporta un evidente retroceso de los postulados conductistas en beneficio de las ideas originadas en el paradigma cognitivo” “ En definitiva, el examen de los presupuestos tradicionales de la didáctica y de la psicología de la educación a la luz de estas nuevas corrientes de pensamiento ha producido una concepción ecológica y sistémica de la realidad escolar, así como el planteamiento de unos modelos didácticos generales y de una nueva epistemología de las ciencias de las educación.
“ El modelo didáctico sistémico e investigativo ( Cañal y Porlan, 1986,1987, 1988) será el marco de referencia en la que vamos a plantear la propuesta del aula como sistema.” “ El modelo responde a la necesidad de integrar , los planteamientos constructivistas sobre el conocimiento. (…) El principio didáctico que va a organizar la actividad escolar será el de la investigación, entendida como proceso encaminado a hallar problemas, formularlos y resolverlos. (Cañal, 1987) “
“ La descripción de la escuela como realidad compleja y singular reconoce, la existencia de múltiples dimensiones, dadas simultáneamente y presentes en la red de interacciones que organiza esa realidad, y por otra, el hecho de que cada aula presenta características que le son propias, producto de su historia peculiar. Esta concepción del aula es congruente con los estudios sobre los contextos del aula ( Doyle,1981) en los que se señalan al menos tres rasgos comunes en la comprensión del hecho educativo: el énfasis en la observación de los procesos naturales de la clase, la especial valoración del contexto físico y social y el interés por las perspectivas de los participantes respecto de los sucesos del aula. “
El aula como realidad compleja. La perspectiva compleja supone un cambio en nuestra forma de comprender el universo, una reorganización del saber y una nueva manera de entender nuestra indagación sobre el mundo. La complejidad se enuncia como un principio de conocimiento caracterizado por:
-          La búsqueda de conceptos que puedan funcionar como principios articuladores de los distintos campos del saber (sistema, organización, interacción, información). El acercamiento entre los conocimientos parciales implica un lenguaje común que permita la traducción y la correspondencia de las ideas, la reconstrucción del todo a partir de sus elementos constitutivos y la inserción de un objeto complejo en su entorno. De ahí la necesidad de unificar concepciones en términos y códigos comunes, de potenciar la investigación interdisciplinar , de fomentar la aproximación entre los grandes troncos disciplinares ( física, biología, ciencias sociales) a partir del desarrollo de las zonas de contacto ( biofísica, bioquímica, piscofisiología, ecología humana, etología humana, psicología social, etc) y de racionalizar los recursos intelectuales y materiales, evitando el tratamiento tecnológico compartimentado y estéril de los graves problemas sociales de nuestra época. “
-          “la superación del dogmatismo y del uso de recetas simplificadoras, que supone la adopción de una actitud abierta, relativizadora y antireduccionista, que admita la existencia de incertidumbres, paradojas y contradicciones. En esa línea, la perspectiva compleja asume los supuestos interaccionista y relativistas del constructivismo, así como el holismo de las concepciones sistémicas, depurado de sus componentes totalitarias y reductoras.”
-          “ la consideración de un enfoque sistémico que integra, en un mismo marco conceptual, elementos que proceden de los campos disciplinares clásicos : entidades físicas ( químicas, termodiánimas, geológicos, etc), entidades biológicas ( seres vivos y sus formas de organización), entidades antroposociales y artefactos tecnológicos. “
-          “ el establecimiento de un vínculo entre NATURALEZA Y CULTURA, de manera que se plantea una doble incidencia de la organización antroposocial en la naturaleza, por una parte, y de la organización natural en la antroposocial por la otra. La realidad se define, por tanto, como multidimensional, como organización compleja en la que distintos seres se imbrican e interfieren en interacciones complementarias, concurrentes, antagónicas e inciertas.”
-          “ La necesidad de ligar la problemática científica a la ideológica, de llegar a una toma de conciencia global sobre el lugar del hombre en la naturaleza y sobre el papel de lo social en la determinación del conocimiento. La acción humana debe conjugar la dimensión cósmica con la antropo-social y con la conciencia propia del sujeto.”
-          “ la utilización de muy distintas metodologías ( enfoque pluri metodológico) pues el trabajo con sistemas impide el uso exclusivo de sólo una. De ahí que se combinen los estudios cualitativos con los cuantitativos , lo observacional con lo experimental, según lo exija la naturaleza de los problemas concretos que se han de resolver. La explicación no se centra en la búsqueda de relaciones causales lineales sino que surge más bien del establecimiento de relaciones probabilísticas y de correlaciones entre las variables, del análisis de aspectos parciales y de la síntesis de los datos procedentes de dichos análisis; concentrándose todo ello en la causalidad circular y la interacción, y en los que la validación de los hechos se consigue por la comparación del modelo con la realidad. El resultado es una construcción teórica quizás menos rigurosa, desde la óptica experimentalista, pero desde luego con una mayor validez ecológica, es decir, con una mayor conformidad entre el modelo teórico, los datos empíricos y la complejidad de la propia realidad. Ello significa además una mejor adecuación de la teoría al tipo de decisiones e intervenciones interdisciplinares que requiere nuestra sociedad.”
“Más bien se pretende construir puentes entre los conocimientos disjuntos, elaborar conceptos que potencien la heurística interdisciplinar e integradora. Esos conceptos no deben ser simples analogías o metáforas, modelos descriptivos vacíos de contenido, ni formalismo ni planteamientos esotéricos, sino deben referirse a entidades reales a manera de analizarlas y comprometerlas.”
“ En el ámbito educativo, el cuestionamiento de los planteamientos simplificadores, ha implicado una complejización de la descripción del aula, mediante el desarrollo de modelos teóricos que relacionen las aportaciones de corrientes de pensamiento y líneas de investigación. Dos hechos sirven para ejemplificar la urgencia de emprender esa tarea teórica. En primer lugar, el divorcio existente entre los modelos didácticos centrados en el profesor y los centrados en el alumno. En segundo lugar, dentro del área de la didáctica de las ciencias, la construcción del conocimiento científico sigue enfocándose como un fenómeno individual. (…) sin embargo la convergencia y la coordinación es posible. (…) Un enfoque complejo de la descripción del aula debe integrar distintos niveles de análisis: los esquemas de conocimiento y las estrategias de procesamiento presentes en cada individuo, las interacciones comunicativas que crean y mantienen el flujo de información en el aula, la organización generada por esas interacciones, las variables contextuales ( organización del espacio y del tiempo en la escuela, incidencia del entorno social próximo, influencia de los medios de comunicación …) que condicionan lo que ocurre en el aula. También debe integrar conceptualizaciones diversas, procedentes de… la ps.del aprendizaje, ps. Evolutiva, ps. social,  ps. Ambiental, teoría de la comunicación, didáctica, sociología de la educación, teorías sistémicas, etc. “
La organización del sistema-aula “ el concepto interacción es básico para comprender los sistemas. Toda interacción supone una influencia mutua entre distintos objetos, de manera que la presencia de la interacción modifica las características que esos objetos presentan cuando están aislados (…) en ciertas condiciones las interacciones conllevan interdependencia, actuación conjunta, asociación, combinación, es decir implican una configuración de la realidad, una organización. En ese sentido las interacciones generan regularidad y orden, crean cohesión en los sistemas materiales. La existencia de interacciones comporta: - cada componente al integrarse al todo adopta uno de sus estados posibles, inhibiendo cualidades y potencialidades. – Aparición de propiedades nuevas emergentes.” (…)
Fines y mecanismos de regulación en el aula: la intervención didáctica. “ la escuela interviene no sólo en la transmisión del saber científico organizado, sino que también influye en los múltiples aspectos que componen el proceso de socialización.” (…) “En la institución escolar, y en la vida del aula, el profesor y el alumno son procesadores activos de información y elaboradores de comportamientos, pero no como individuos aislados, sino como miembros de una institución cuya intencionalidad y organización crea un clima de intercambio y genera roles y patrones de comportamiento individual y colectivo ( Pérez, 1983) (…) “Hay una dualidad organizativa en toda situación escolar, existe un intercambio de información en dos redes que se imbrican y superponen: la trama académica que responde al diseño curricular oficial y a la interpretación que del mismo realiza el profesor ( mensaje explícito) y la trama oculta, que se corresponde con el juego de intereses eco-organizacional ( mensaje implícito).”
“Este hecho resulta evidente en cualquier observación que se realice sobre la dinámica del aula: alumnos que aparentan que saben lo que no saben y que desmontan la ficción educativa con su alegría ante la ausencia del profesor; profesores en conflicto permanente entre lo proyectado y lo conseguido, entre su función facilitadora del aprendizaje y su papel de juez controlador y sancionador. El intercambio académico es ciertamente ambiguo, porque no hay una definición perfecta de las metas y de las tareas a realizar. Las expectativas y objetivos que se barajan en el ámbito escolar son múltiples y diferentes…. El alumno y el profesor, se encuentran en el centro del conflicto entre las intenciones espontáneas generadas en sus vivencias y experiencias, y los objetivos oficiales de la educación. El mantenimiento del equilibrio dinámico del sistema-aula nos remite a tres problemas básicos: el problema de las relaciones de poder, el problema de la negociación y el problema de los roles que desempeñan alumno y profesor. (…) el rol lleva aparejado un cierto grado de poder, de capacidad de control del flujo de información. Para Bronfenbrenner (1987), cuanto mayor sea el grado de poder que la sociedad sanciona para un rol determinado, mayor será la tendencia de la persona que ocupe el rol a ejercer y a explotar el poder, y la de los subordinados a responder con creciente sumisión, dependencia y falta de iniciativa. El problema comienza cuando las relaciones de poder y las características de un cierto rol no están bien definidas. La crisis de un rol surge en su cuestionamiento social, y ello es una realidad patente en el caso actual de la escuela, en la que alumnos y profesores carecen de un claro consenso social sobre la función de la escuela en general, y de sus roles particulares en especial (Esteve, 1987).”
“Por otra  parte no se puede imponer el conocimiento, ya que una comunicación efectiva supone una actitud de aceptación mutua del intercambio de información, un cierto grado de motivación para la comprensión. Esa efectividad implica unas condiciones que deben compartir las personas que participan en el intercambio: que ambos se presten atención, que la actividad sea conjunta,  que exista reciprocidad ( retroalimentación continua), que haya un equilibrio de poderes y una determinada relación afectiva. En efecto, los sentimientos mutuos positivos, el permitirle a la persona en desarrollo ejercer un cada vez mayor control de la situación comunicativa, y la participación en patrones de actividad recíproca cada vez más complejos, facilitan sobremanera el aprendizaje.  Unas relaciones interpersonales con esas características favorecen el desarrollo simultáneo de los participantes, de forma que el cambio evolutivo en uno de ellos suele seguirse del mismo cambio en el otro ( Bronfenbrenner, 1987). Es innegable que esas condiciones deben estar presentes en las interacciones sociales del aula, si se pretende que las actividades de clase sirvan para el desarrollo integral de la persona.”
“Todo ello nos lleva a la necesidad de plantear la negociación en el aula como el eje central de los procesos de regulación. De hecho, aunque sea de forma solapada, existe siempre en el aula una negociación que genera un equilibrio dinámico, un marco de referencia común que define las demandas de aprendizaje (Pérez, 1983). Si el profesor no asume la negociación, habrá un incremento del conflicto, de la incertidumbre y de la confusión en las metas y en los mecanismos de control de la comunicación. No admitir la negociación supone una mayor escisión entre el ámbito de las apariencias formales y el ámbito real de los procesos, entre el currículo explícito y el implícito, con lo que profesor se incapacita por principio para regular los acontecimientos significativos del aula.”
“ Sin un compromiso asumido por todos, la enseñanza se convierte en enseñanza-ficción y el flujo de información en el aula se empobrece, se estanca o se imposibilita. De ahí, el papel fundamental que el profesor desempeña como dinamizador de la comunicación en el aula (Porlan, 1987; Caña y Porlan, 1988). El profesor orienta la dinámica del sistema hacia la consecución de unos fines, impuestos o compartidos, generando nueva información, incrementando la motivación del alumno o regulando las características del flujo de información. Estas acciones se concretan en unas estrategias de enseñanza, que a su vez se corresponden con la vertiente normativa de un determinado modelo didáctico. Según sea la intervención, en relación con la negociación, así se favorecerá más o menos la producción de aprendizajes significativos. La eficacia, de un modelo didáctico tendrá que valorarse en relación con la consecución de una buena adecuación entre los fines educativos institucionales y la complejidad y singularidad del aula”
La diversidad y la singularidad del aula. “ (…) El concepto de diversidad se ha confundido con la idea de caos y desorden. Desde un planteamiento ecológico, la diversidad debe entenderse como variedad de manifestaciones dentro de un orden, referidas a una organización. (…)  Se puede plantear la diversidad social como causa y como consecuencia de la riqueza de interacciones que configuran la organización social. La lógica ecológica presente en todo sociosistema explica el que las tendencias centrípetas y homogenizadoras, propias de la lógica jerárquica estatal, no consigan anular la heterogeneidad y la horizontalidad propia de las interacciones espontáneas entre los individuos. Y esta doble lógica estará presente en la escuela, en forma de unas relaciones académicas formales y de una trama oculta de comunicación interpersonal, determinando lo singular de cada aula y de cada situación individual.”
“ La diversidad y la singularidad del aula también se refieren a la idea de cambio. Por CAMBIO entendemos el conjunto de transformaciones que se dan, a lo largo del tiempo, en la organización propia de un sistema. El concepto podría caracterizarse por los siguientes enunciados:
·         el cambio es una propiedad común a todos los sistemas materiales
·         la propia configuración de cada sistema material es un producto del cambio, es decir, de la propia historia de ese sistema material.
·         En el caso de los biosistemas… el estado presente del sistema se explica por su funcionamiento anterior, de forma que es ese funcionamiento el que crea las condiciones para que se mantenga su propia existencia ( autopoyesis, mantenimiento del equilibrio dinámico, auto regulación)
·         Es el juego de las interacciones el que genera el cambio. Sólo en determinadas configuraciones el cambio no produce la desaparición del sistema: en esos casos el cambio pasa a constituir parte de la naturaleza del sistema. Las transformación del sistema supone el cambio en las interacciones y en los elementos que interactúan, dentro de un equilibrio dinámico ( equilibrio que se mantiene en el cambo continuo del sistema)
·         Las transformaciones de los sistemas materiales pueden ser descritas y analizadas en términos de cambios energéticos. “

“La organización del sistema – aula  participa, como sistema abierto y activo, de estas propiedades. Hay un cambio continuo en las interacciones comunicativas y en la organización del aula a lo largo del tiempo, distinguiéndose dos componentes en el cambio: uno cíclico, referido a procesos de regulación, uno histórico, referido a la evolución global del sistema. Lo evolutivo supone un cambio continuo, progresivo e irreversible, en el que la organización se transforma, generando nuevas configuraciones en la red de comunicación del aula. Es característica de este proceso la acumulación de información en el sistema, aspecto relevante para entender la construcción de códigos comunes en la interacción comunicativa.
La investigación en el aula.  “ … tanto la concepción sistémica del aula como el principio de investigación, constituyen los dos ejes básicos sobre los que se desarrolla la vertiente normativa del modelo didáctico investigativo. (…) el principio didáctico de la investigación se refiere al planteamiento de una pedagogía centrada en la formulación y tratamiento de situaciones nuevas, de problemas relativos tanto a los procesos de aprendizaje como a la actuación del profesor. (…) la relación entre la concepción sistémica del aula y el principio de la investigación, debe contemplarse desde una doble perspectiva:
·         “ la construcción del conocimiento en el sistema-aula conlleva unas actividades cognitivas, en cada individuo y en el grupo, que han de referirse al tratamiento de problemas, es decir, de situaciones donde se pueda generar nueva información. (…) la investigación como principio didáctico funciona como eje del aprendizaje , posibilitando el tratamiento de situaciones problemáticas que implican la movilización de las estructuras cognitivas del sujeto y de los esquemas compartidos por el grupo de alumnos, provocando el cuestionamiento de dichos esquemas y su adaptación a la nueva situación.”
·         “ la actuación del profesor está fuertemente condicionada por la complejidad de la vida escolar. (…) debe orientar sus tareas como supuestos sometidos a continua revisión, a partir de los datos que aporta su reflexión sobre lo que ocurre en el aula, su descripción de la organización de la misma.”
“ la investigación en el aula supone la comprensión del sistema, es decir, la comprensión de las características de la comunicación que se establece en la clase ( su polivalencia, su multidireccionalidad, su ambigüedad, su carácter de construcción colectiva, la existencia de las ambivalencias comunicación intencional – comunicación espontánea e información manifiesta – información implícita, la pluralidad de intereses, etc.) lo que a su vez, nos ayuda a entender, en gran medida, los procesos de enseñanza-aprendizaje y a dar sentido a la intervención didáctica.”
Texto tres.
Acomodación de un concepto científico: hacia una teoría del cambio conceptual.
G.J.POSNER- K.A.STRIKE-P.W.HEWSON- W.A.GERTZOG. ( páginas 91 a 113)
(…) “Nuestro trabajo se ha centrado en los tipos de cambios conceptuales radicales que denominamos como acomodación. (…) Podemos expresar nuestra teoría de la acomodación como respuesta a dos cuestiones:
1)      ¿Bajo qué condiciones va a reemplazar un concepto central a otro?
Condiciones de la acomodación. “ (…)
1)      “Debe existir insatisfacción con las concepciones existentes. … es razonable suponer que una persona habrá recogido todo un conjunto de problemas sin solución o de anomalías y perdido su fe en la capacidad de los conceptos vigentes para resolver estos problemas.
2)      Una nueva concepción debe ser inteligible. La persona debe entender cómo puede el nuevo concepto estructurar la experiencia como para explorarlo. Los autores acentúan la importancia de analogías y metáforas que otorgan sentido inicial a nuevos conceptos.
3)      Una nueva concepción debe aparecer como verosímil inicialmente. Debe tener la capacidad de resolver problemas generados por sus predecesores conceptos.
4)      Un nuevo concepto debe sugerir la posibilidad de un programa de investigación fructífero, de extenderse. “
“¿Cuáles son las características de una ecología conceptual que gobierna la selección de nuevos conceptos?”
Factores de un ECOLOGÍA CONCEPTUAL. “Los conceptos vigentes de una persona , su ecología conceptual, influenciarán la selección de un nuevo concepto central. Los siguientes tipos de conceptos son determinantes de la dirección de la acomodación:
-          “anomalías. Fallos específicos.
-          Analogías y metáforas. Sugieren ideas, las hacen inteligibles.
-          Compromisos epistemológicos. Ideales exploratorios. Explicaciones satisfactorias del campo.
-          Creencias y conceptos metafísicos.
-          Otros conocimientos. “

Texto cuatro
 (PARTICULARMENTE PENSADO PARA GESTAR MAPAS CONCEPTUALES LUEGO DEL SEMINARIO Y DEBATE DEL MES DE JUNIO )

Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en ciencias.
R.DRIVER – V. OLDHAM( páginas 115 a 133)
“ … presentan un punto de vista constructivista de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que resalta el hecho de que al requerirse cierto nivel de esfuerzo para construir significados, es, en último término, la persona que aprende la responsable de su propio aprendizaje”
(…) Pope y Gilbert ( 1983) aportan cuatro posibles resultados que pueden darse como consecuencia de un programa de aprendizaje. Las personas pueden: retener sus propias perspectivas y rechazar todas las ideas ( aunque su comprensión haya mejorado); mantener la idea original, pero adoptar otra de forma temporal; ver sus propios modelos como no válidos y descartarlos, o pueden rechazar tanto sus ideas originales como las adelantadas por otros, sugiriendo , en su lugar, una alternativa que vaya más allá que cualquiera de ellas.”
Texto cinco.
Un marco curricular en el modelo sistémico investigativo.
P. CAÑAL. ( Páginas 137 a 177)
“ principios DIDÁCTICOS.
… se derivan tanto de fundamentos científicos como de presupuestos ideológicos o conocimientos funcionales concebidos en la práctica docente. Actúan como guía para la toma de decisiones en el aula, proporcionando una cierta coherencia a las actuaciones.”
“La tradición pedagógica renovadora ha ido proponiendo una serie de principios didácticos para resumir la esencia de sus concepciones…
-          AUTONOMÍA. Kamii ( 1986) …. Sostiene que es el objetivo fundamental de la educación, pese  a la existencia del reforzamiento de la heteronomía, tanto moral como cognitiva. Desde un enfoque constructivo-interaccionista de la ens. aprendizaje, qué duda cabe que los alumnos vivan situaciones para el desarrollo de su personalidad y una conducta autónoma? ¿Con motivaciones intrínsecas?
-          COMUNICACIÓN. Definida el aula como un sistema complejo, caracterizado por el flujo de información que se produce en el mismo mediante la interacción social  y demás procesos interactivos, debe reconocerse la importancia de la comunicación como principio didáctico.
-          ENFOQUE AMBIENTAL. Se propone un currículo muy relacionado con el contexto cotidiano, ambientalizado, en el que tenga cabida la reflexión sobre la problemática del entorno y el lugar del alumno, con efectiva permeabilización entre el sistema aula y sistemas adyacentes. La comprensión del medio y el desarrollo de capacidades necesarias para poder actuar sobre él serán objetivos prioritarios de la educación.
-          INVESTIGACIÓN. Entendida como proceso de selección, análisis y búsqueda de soluciones a problemas que los alumnos y el profesor plantean, porque lo sienten, favorecerá y hará necesario un enfoque ambiental de la enseñanza.”










MUESTRA MARCELO PUGLIA.

“DE LAS VAQUERIAS AL ALAMBRADO. LA ARQUITECTURA RURAL EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX”

DE MARCELO PUGLIA

Con asistencia histórica de ANIBAL BARRIOS PINTOS.

Laboratorio: QUALITIES LTDA.

www.decercaydelejos.com

marcelopuglia.m@gmail.com


Con auspicio de la Comisión de PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, lo que constituye otro motivo para celebrar la conjunción de arte, historia, memoria y legado civilizatorio, comprendido en esta muestra.


exposiciÓn FOTOGRÁFICA : MARCELO PUGLIA EN EL DAU - MAYO 2011

exposiciÓn  FOTOGRÁFICA : MARCELO PUGLIA EN EL DAU - MAYO 2011

fotoGRAfía MARCELO PUGLIA.

fotoGRAfía  MARCELO PUGLIA.