LICEO D.A.U. Arco: análisis praxis, P.I. ejercicio 2010.
Formulario para auto
analizarnos- Si decide
completar este formulario y corresponde a su proyecto, por favor no olvide los
formularios adjuntos. Muchas gracias.
“ la
investigación en el aula supone la comprensión del sistema, es decir, la
comprensión de las características de la comunicación que se establece en la
clase ( su polivalencia, su multidireccionalidad, su ambigüedad, su carácter de
construcción colectiva, la existencia de las ambivalencias comunicación
intencional – comunicación espontánea e información manifiesta – información
implícita, la pluralidad de intereses, etc.) lo que a su vez, nos ayuda a
entender, en gran medida, los procesos de enseñanza-aprendizaje y a dar sentido
a la intervención didáctica.” FUNDAMENTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO SISTÉMICO DEL AULA. J.E.GARCÍA.
Favor delimite situación del análisis: *** Visita de eq. Director:
pienso como transcurrió el aula. (DEVOLUCIÓN
OPCIONAL AL EQUIPO DIRECTOR). ………………………………………………………
*** Proyecto PUENTE
NEGRO……………………………………..
*** Otro proyecto definido en Salas: nombre:
……………………………………………………..
AULA ANALIZADA: GRUPO………….. DÍA……………. HORA………………….
LUGAR…………………………..
Docente-s a cargo: ---------------------------------
Docentes observadores:………………………………………………………………………………………………………….
Otros actores comunitarios, sociales presentes; roles en
este día: …………………………………………
Auto - descripción:
a)
¿Cómo
orienté ante la pregunta despegue del proyecto: ¿ es igual para ti y para tu entorno, preservar que demoler el
puente negro?
b)
¿La
construcción del conocimiento admitió situaciones y generación de nueva
información? ¿Lo pudo ver, por ejemplo, en mapas conceptuales utilizados para
evaluar la incorporación conceptual en estudiantes?
c)
¿Qué
arista del proyecto- aula, admite la investigación del estudiante? ¿Podrá
integrar conceptos que puedan funcionar como principios articuladores de los
distintos campos del saber: sistema, organización, interacción, información
histórica, u otra?
d)
¿Se
dio lugar a la emergencia de la heterogeneidad
y la horizontalidad?
e)
¿Esta
acción movilizó estructuras cognitivas y esquemas compartidos por el grupo de
estudiantes? (Explicite en formulario adjunto, si fuera a relevarlo)
f)
¿Se
están posibilitando nuevas configuraciones en la redes de comunicación, dando
lugar a otras formas de Pedagogía en las AULAS DELTIEMPO? ¿En qué momento
ocurrió? ; ¿quiénes lo protagonizaron?
g)
Existen
analogías entre la praxis analizada y los cortos grabados (Juana, Alcántara, etc.), referidas a los tópicos: Docente y estudiante se prestan
atención; la actividad se desarrolla en forma conjunta; existe reciprocidad ( retroalimentación
continua); existe equilibrio de poderes y una determinada relación afectiva.
aADJUNTOS
Formulario 2:
v ¿En qué
medida contribuimos a visionar alternativas para el mundo juvenil?
|
v Has tenido
oportunidad de asumir responsabilidades en el proyecto:
¿Cuáles? - ¿Cómo lo
viviste?
|
Formulario 3: PRAXIS Y PROSPECTIVA - Modalidad:
observación.
v
¿Qué
enseñar para habilitar la educación durante toda la vida? ¿Cómo?
v ¿Cómo hemos
integrado el punto de vista de la alteridad?
v ¿En qué medida
estamos construyendo autonomía y diversidad?
Reconstrucción
del saber-arquitectura para el desarrollo cultural
Conocimientos
previos evaluados: (en trabajo de campo) (en aula)
Aparecieron contradicciones entre lo que se creía sobre un tema y lo
que se estudia, permitiendo ajustar conocimientos previos:
|
Ocurrió por:
|
Descripción
|
No se evaluó
|
a)
¿Por
procesos de discriminación (construyendo una nueva categoría)?
|
|
|
b)
¿Procesos
de generalización (generar una nueva categoría subsumidora de las ya
existentes, viendo lo que tienen en común)?
|
|
|
¿Cómo
valora el recurso XO, en este proceso?
|
v Programas utilizados:
|
Ideas
opuestas- cruces que permiten construir un nuevo concepto:
|
v Contradicciones advertidas:
v Cruces de ideas:
v Extremos ideológicos, opuestos:
v Nuevo concepto advertido:
|