coordinaciones DAU . julio a noviembre 2011

JULIO

C0ordinación. DAU. Número 15 anual

11

ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar. Consigna para el trabajo con materiales entregados:

Pregunta para armar el diálogo:

¿En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

Agosto 8- 22

Idea: en los días señalados la coordinación general se transformará en un pequeño foro seminario para pensar juntos. Se aportan textos (no taxativamente) y se apelará a generar pensamiento pedagógico. Se pide a los colegas seleccionar las lecturas según interés y además redactar pequeños dossier dando respuestas a la pregunta que arma este dialogo.

Autores propuestos y títulos: (el liceo aporta juegos de fotocopias)

- El rol del conocimiento en escenarios educativos en transformación. Coordinadora DRA. CRISTINA CONTERA. Redes sociales y su aplicación en educación.

- Alessandro Baricco. Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación.

- Micropolítica en la escuela. TERESA BARDISA RUIZ

- Enseñar y aprender en el Siglo XXI. El sentido de los aprendizajes escolares. César Coll

- ¿Cómo analizar datos cualitativos? Fernández Nuñez y otros.

- Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXi. Paul Willis

- Experiencia y alteridad en educación. Carlos Skliar y Jorge Larrosa.

- Juventud y educación. Aproximaciones filosóficas y sociológicas. Bernand Charlot

- Educación y cohesión social: elementos para un debate sobre América Latina. VIII Foro de Biarritz. Chile 2007.

- -------------

- En las coordinaciones por nivel del MES DE AGOSTO SE PIDE A LOS DOCENTES EXPRESARSE SOBRE LO QUE SIGUE, cuyo destino será racontar lo actuado por el colectivo, transcribirlo y llevarlo a SALA DIRECTORES DEL MES DE SETIEMBRE 2011. ( PEDIMOS QUE LOS ACUERDOS SE ENTREGUEN EN ACTA )MUCHAS GRACIAS. EQ. DIRECTOR LICEO DAU.

¿Qué liceo queremos? ¿Qué liceo tenemos?

¿Cómo lo logramos?

- Concepción de Educación Media. Ciclos

- Nocturno

- Estrategias diferenciadas

- La emoción y la cognición

- ¿Cómo evaluamos?

- La organización y su influencia en el aprendizaje

Plan JULIO- A NOVIEMBRE 011

-

- EN EL SEGUNDO TRAMO 011,

- PROCEDEREMOS ASÍ:

- La coordinación de CICLO: ESTARÁ AUTOGESTIONADA POR EL CUERPO DOCENTE.

- La dirección aporta lista de asistencia y acta. El colectivo decidirá tema y LO GESTIONARÁ, incluyendo COORD.CASOS

- El documento del acuerdo será devuelto a dirección por parte del vocero de ciclo en papel de acta.

-

- Coordinación de bachillerato: 12:05- 12:50

- Coordinación de ciclo básico: 13:35 a 14:20

-

Se podrá cambiar el plan de acuerdo a demanda o a situaciones que nos favorezcan (ejemplo: presencia de expertos, emergentes, etc.)

- LA COORDINACIÓN GENERAL 12:50 A 13:35 tendrá el siguiente plan y agenda:

DIA: LUNES

- HORA -TRAMO

JULIO

11

ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar. Consigna para el trabajo con materiales entregados:

¿ En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

25

TRABAJO CON PSICOLOGAS PROGRAMA “CONVIVENCIA “

CO.DI.CEN

LIS PEREZ

ANA MONZA

AGOSTO

1

Educación de adultos. Acuerdos generales segundo cuatrimestre año 2011

8

Quizás concurran insp. FISICA QUIMICA Y BIOLOGIA.

ENFOQUES DE GESTION

Y

PEDAGOGIA

Consigna para el trabajo con materiales entregados:

¿ En qué modo alumbra la revisión de praxis la trama del autor?

Ídem

15: REUNION CASO NACHO

Talleres del cuerpo docente como deseen organizarse y con los temas que deseen tratar.

22

29

SETIEMBRE

5-

TRABAJO CON EXPERTOS…… A QUIEN TRAER?

¿PARA QUÉ?

CADA SALA QUIERE GESTIONAR TRAER UN EXPERTO Y FUNCIONAR ESE DÍA CADA UNO CON SU INVITADO?

DEDICANDO LAS TRES HORAS DE COORDINACIÓN?

12- REUNION CASO NACHO

TEMA LIBRE

SALAS DOCENTES

26

Octubre

EVALUACIÓN ENFOQUES DE GESTION -Y - PEDAGOGIA

Sentido:

Problematizar, innovar, manejar incertidumbres, recordar, revisar, proyectar.

3

17

Qué hemos logrado con nuestros estudiantes?

Qué nos queda por hacer?

24 REUNION CASO NACHO

31

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CON FORMULARIOS HISTORIA Y FUTURO

NOVIEMBRE

7

14

21 REUNION CASO NACHO

SALAS DOCENTES, ACUERDOS FINALES DANDO COHERENCIA AL TRAMO ANUAL EN LA CERTIFICACIÓN

28

CANTATA “OPUS D.A.U.” brindis y comida….

Espacios para la PROBLEMATIZACIÓN.

- ¿Qué enseñar para habilitar la educación durante toda la vida? ¿Cómo?

- ¿Cómo compensar los hándicap iniciales para lograr igualdad de oportunidades a todos y todas los sujetos?

- ¿Cómo hemos integrado a la práctica el sentido del otro, la transitividad del yo y el punto de vista de la alteridad? Estos tópicos ¿son parte de la nueva pedagogía? ¿Cómo afectan a las didácticas?

- ¿Qué es necesario hacer desde el aula, para colocar a esta Nación en la avanzada científica, tecnológica, académica, laboral, social?

- ¿Qué aspectos nos obstaculizan para el cambio de mentalidades?

- ¿Es pertinente la adaptación? ¿Es pertinente la crítica y proposición?

- ¿Cómo re conquistar el lugar social que merece quien educa y habilita a ser ciudadano?

Si no se favorece por la educación a la creatividad y la integración social y con el ello el deseo de cambio, se fomenta lo que Riesman denominó el culto a la indolencia”[1]

Como refiere Jackson, podría impulsarse la llamada “TRADICIÓN TRANSFORMADORA, que “…. Considera que la buena enseñanza es capaz de lograr una transformación, de una y otra clase,… una metamorfosis[2] .



[1] REINA REYES- ¿Para qué futuro educamos? Serie edición homenaje. Volumen 20. Talleres gráficos, Universidad del Trabajo, Montevideo, 2009:159

[2] Philip W. Jackson. Práctica de la enseñanza. Amorrortu editores. página 154

Formulario para auto analizarnos- EN NUESTRA PRAXIS DIARIA

LICEO  D.A.U.  Arco: análisis praxis, P.I. ejercicio 2010.
Formulario para auto analizarnos- Si decide completar este formulario y corresponde a su proyecto, por favor no olvide los formularios adjuntos. Muchas gracias.
“ la investigación en el aula supone la comprensión del sistema, es decir, la comprensión de las características de la comunicación que se establece en la clase ( su polivalencia, su multidireccionalidad, su ambigüedad, su carácter de construcción colectiva, la existencia de las ambivalencias comunicación intencional – comunicación espontánea e información manifiesta – información implícita, la pluralidad de intereses, etc.) lo que a su vez, nos ayuda a entender, en gran medida, los procesos de enseñanza-aprendizaje y a dar sentido a la intervención didáctica.” FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO SISTÉMICO DEL AULA. J.E.GARCÍA.
Favor delimite situación del análisis: *** Visita de eq. Director: pienso como transcurrió el aula.  (DEVOLUCIÓN OPCIONAL AL EQUIPO DIRECTOR). ………………………………………………………
*** Proyecto PUENTE NEGRO……………………………………..
*** Otro proyecto definido en Salas: nombre: ……………………………………………………..
AULA ANALIZADA: GRUPO………….. DÍA……………. HORA…………………. LUGAR…………………………..
Docente-s a cargo: ---------------------------------
Docentes observadores:………………………………………………………………………………………………………….
Otros actores comunitarios, sociales presentes; roles en este día: …………………………………………
Auto - descripción:
a)      ¿Cómo orienté ante la pregunta despegue del proyecto: ¿ es igual para ti y para tu entorno, preservar que demoler el puente negro?
b)      ¿La construcción del conocimiento admitió situaciones y generación de nueva información? ¿Lo pudo ver, por ejemplo, en mapas conceptuales utilizados para evaluar la incorporación conceptual en estudiantes?
c)       ¿Qué arista del proyecto- aula, admite la investigación del estudiante? ¿Podrá integrar conceptos que puedan funcionar como principios articuladores de los distintos campos del saber: sistema, organización, interacción, información histórica, u otra?
d)      ¿Se dio lugar a la emergencia de la heterogeneidad y la horizontalidad?
e)      ¿Esta acción movilizó estructuras cognitivas y esquemas compartidos por el grupo de estudiantes? (Explicite en formulario adjunto, si fuera a relevarlo)
f)       ¿Se están posibilitando nuevas configuraciones en la redes de comunicación, dando lugar a otras formas de Pedagogía en las AULAS DELTIEMPO? ¿En qué momento ocurrió? ; ¿quiénes lo protagonizaron?
g)      Existen analogías entre la praxis analizada y los cortos grabados (Juana, Alcántara, etc.), referidas  a los tópicos: Docente y estudiante se prestan atención; la actividad se desarrolla en forma conjunta;  existe reciprocidad ( retroalimentación continua); existe equilibrio de poderes y una determinada relación afectiva.
aADJUNTOS

Formulario 2:
v  ¿En qué medida contribuimos a visionar alternativas para el mundo juvenil?
v  Has tenido oportunidad de asumir responsabilidades en el proyecto:
¿Cuáles? - ¿Cómo lo viviste?

Formulario 3: PRAXIS Y PROSPECTIVA - Modalidad: observación.
v  ¿Qué enseñar para habilitar la educación durante toda la vida? ¿Cómo?
v  ¿Cómo hemos integrado el punto de vista de la alteridad?
v  ¿En qué medida estamos construyendo autonomía y diversidad?


Reconstrucción del saber-arquitectura para el desarrollo cultural
Conocimientos previos evaluados: (en trabajo de campo) (en aula)
Aparecieron contradicciones entre lo que se creía sobre un tema y lo que se estudia, permitiendo ajustar conocimientos previos:
Ocurrió por:
Descripción
No se evaluó
a)     ¿Por procesos de discriminación (construyendo una nueva categoría)?


b)     ¿Procesos de generalización (generar una nueva categoría subsumidora de las ya existentes, viendo lo que tienen en común)?


¿Cómo valora el recurso XO, en este proceso?
v  Programas utilizados:


Ideas opuestas- cruces que permiten construir un nuevo concepto:
v  Contradicciones advertidas:
v  Cruces de ideas:
v  Extremos ideológicos, opuestos:
v  Nuevo concepto advertido:
 



MUESTRA MARCELO PUGLIA.

“DE LAS VAQUERIAS AL ALAMBRADO. LA ARQUITECTURA RURAL EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX”

DE MARCELO PUGLIA

Con asistencia histórica de ANIBAL BARRIOS PINTOS.

Laboratorio: QUALITIES LTDA.

www.decercaydelejos.com

marcelopuglia.m@gmail.com


Con auspicio de la Comisión de PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, lo que constituye otro motivo para celebrar la conjunción de arte, historia, memoria y legado civilizatorio, comprendido en esta muestra.


exposiciÓn FOTOGRÁFICA : MARCELO PUGLIA EN EL DAU - MAYO 2011

exposiciÓn  FOTOGRÁFICA : MARCELO PUGLIA EN EL DAU - MAYO 2011

fotoGRAfía MARCELO PUGLIA.

fotoGRAfía  MARCELO PUGLIA.